SIGLO XIX
Edad Media y La Antigüedad
No existía un concepto formal de "calidad" como el que conocemos hoy en día. Sin embargo, la calidad era implícita; esta estaba ligada estrechamente con el artesano y su reputación, así como a la conformidad con las normas de los gremios.
La calidad se basaba en:
- Prestigio del fabricante.
- Gremios medievales que establecían estándares, capacitaban aprendices y regulaban la producción.
- Control de calidad visual hecha por el propio artesano.
- Control basado en la experiencia y no en la medición.
Revolución industrial
Siglo XVII-XIX
Durante la revolución industrial surge por primera vez la división de tareas, hay una separación entre quién hace el trabajo y quién lo inspecciona; además, la inspección se vuelve una función indispensable debido a la producción masiva.
Características.
- Comienza la producción en masa.
- Se introduce el trabajo en línea (líneas de producción).
- Nace el concepto de inspección final.
- Inicia el control de calidad como disciplina.
- La calidad es responsabilidad de los inspectores y no de los productores o trabajadores.
Introducción del concepto formal de Calidad
1920-1940
La calidad se define como conformidad bajo ciertas especificaciones y se puede controlar estadísticamente. En estas décadas se introducen las herramientas estadísticas en el proceso productivo.
En esta época surgen:
- Medición de la variabilidad de los procesos.
- Control estadístico de procesos (SPC).
- Transición de la inspección final a prevención de errores.
- La primera definición de calidad (ya se busca medición y mejora sistemáticas).
- La calidad se transforma en una disciplina científica.
Renacimiento de la Calidad
1950-1970
En estos años, en Japón, la calidad se convierte en un sistema organizacional y una ventaja competitiva. Japón adopta y mejora los principios estadounidenses, por ello, es un país reconocido por la calidad en sus estándares y procesos.
Aportaciones de la época:
- El control de calidad se convierte en un enfoque estratégico y participativo.
- Japón lidera la revolución de la calidad en el mundo industrial.
Calidad Total
Total Quality Management (TQM). 1980-1990
La calidad se adopta como responsabilidad de toda la organización y se introduce el enfoque en la satisfacción del cliente y la mejora continua.
En esta época se introduce:
- La calidad como ventaja competitiva global.
- Expansión de la calidad a sectores no industriales (educación, servicios, salud).
- La calidad vinculada con la cultura empresarial.
- Herramientas de gestión como el empoderamiento de los empleados y benchmarking.
Comentarios
Publicar un comentario